lunes, 16 de mayo de 2011

DESCRIPCION DEL ESPACIO PÚBLICO

Visitamos el municipio de Copacabana Antioquia ubicado al Norte del Valle de Aburrá, a 14 kilómetros de Medellín, capital del Departamento de Antioquia. Desde Medellín se puede llegar a Copacabana por la Autopista Norte en Doble Calzada (Troncal de Occidente) y por la vía a Machado. Ambas vías están totalmente pavimentadas y en perfecto estado.
Coonatra es la empresa que presta el servicio de transporte público urbano e intermunicipal. Los buses y colectivos hacia Copacabana salen de la estación Prado y Cisneros  del Metro de Medellín. También es posible viajar a través del Sistema Integrado Metrosit con trasbordo desde la estación Niquía y madera (Bello).
El lugar donde centramos nuestra investigación fue el parque de Copacabana el cual fue construido En 1924 por la Sociedad de Mejoras Públicas convirtiéndose en el primer parque amurallado con jardín. Más adelante se instalaron la Estatua del Libertador Simón Bolívar, el monumento a la Madre y un busto de Laureano Gómez. Actualmente en el parque podemos encontrar un kiosco el cual  fue construido en 1994 con motivo del aniversario 60 de Imusa. El primer piso es un lugar de encuentro para compartir con amigos y familiares. El segundo es una platea, que se utiliza todos los domingos para realizar la retreta después de la misa de mediodía; en otras ocasiones sirve como escenario para diferentes eventos culturales, sociales y recreativos.

DESCRIPCION DE LA OBSERVACION

INCLUIDOS

Alrededor de las 4 30 de la tarde del día 26 de febrero tuvimos la oportunidad de observar el parque, en el encontramos una gran variedad de vínculos sociales como padres con sus hijos, personas de la tercera edad, vendedores ambulantes y personalidades típicas del pueblo
A medida que transcurrían las horas notamos que mucha gente adulta abandonaba el lugar pero el flujo de gente no dejaba de ser constante puesto el sitio se iba llenando de diversas culturas juveniles.
Algo que  nos pareció muy curioso fue que cada  grupo cultural tenía una parte delimitada un sitio de pertenencia el cual era respetado por los demás
En el parque encontramos varios grupos juveniles los skate, los rasta y los floggers además de los vendedores ambulantes
Los skate se ubican frente a la iglesia principal. Recurrentemente en un grupo que oscila entre 15 y 20 personas por lo general siempre se reúnen a montar tabla y a beber licor. su vestimenta es representativa de su cultura pantalones caídos anchos, tenis grande, sacos anchos y algunas gorras

Los rastas se ubican entre el kiosco y la fuente sentados en una de las bancas del parque oscila entre 7 a 8 personas generalmente están consumiendo sustancias alucinógenas (Marihuana) en su vestuario encontramos ropa ancha y colores vivos su cabello se distingue por llevar muchos drelos.

Los flogger son adolecentes en edades entre  13 a 15 años estos se sitúan alrededor del parque siendo una gran mayoría, la forma de vestir es con pantalones coloridos y entubados, camisetas pegadas al cuerpo y cabellos largos con flecos de colores.

EXCLUIDOS

Al realizar la observación encontramos que en Copacabana se está generando un fenómeno de expansión y de construcción de unidades residenciales
A las afueras del municipio la gran mayoría de estas son autosuficientes las cuales no dependen del comercio del parque municipal teniendo tiendas de barrio dentro de las mismas  droguerías, cajeros iglesia y lugares de entretenimiento en las afueras
Estas personas residentes de las unidades no sienten la necesidad de recurrir o visitar el parque porque su cotidianidad no está sujeta a lo que le brinda el municipio
Es aquí donde encontramos lo planteado por Jordi Borja con el término de agorafobia por que estas personas no sienten la necesidad de relacionarse con sus semejantes como por ejemplo la gente  nativa del mismo pueblo que habita los lugares públicos como el parque.

OBSERVACION PARTICIPANTE

En nuestra observación pudimos dialogar con jóvenes recurrentes del parque como los rastas y algunos flogger todos fueron hombres
Percibimos al interactuar con ambas culturas notamos los cambios en el lenguaje que utilizan cotidianamente siendo unos más abiertos que otros.
Conocimos por decirlo así al líder de cada cultura el cual como es normal nos pregunto para que necesitáramos el trabajo, porque nos ponían a investigarlos, de que materia se trataba y que si al finalizar el trabajo ellos podían observar cual fue el resultado de la investigación.
Nos contaron hace cuanto visitan el parque curiosamente las dos culturas nos dicen que desde pequeños están ahí primero porque desde su familia era tradición visitar el parque del pueblo y más adelante porque allí  empezaron a hacer amigos y el punto de encuentro era allí. Continuando con el dialogo les preguntamos acerca de sus culturas y las respuestas obtenidas no fueron muy gratificantes
Puesto que ni la mitad de los entrevistados sabían de sus orígenes ni sabían como se habían iniciado en la cultura.

OFERTAS CULTURALES

se pueden ver en los san alejos como un grupo de personas tienen la posibilidad de estar en un espacio vendiendo e interactuando con los demas haciendo uso de su libertad de expresion , lo mismo ocurre con los grafittis encontrados en las paredes de copacabana esto son muestra de arte y de cultura urbana que se toman unas cuantas partes para hacer de ellas un espacio que los identifique, ademas de ello no se dejan atras los niños puesto que estos tienen un lugar donde hacer su vida de niños jugar estar en familia y divertirse sin que nadie les perturbe su ambiente.  




CIBERGRAFIA





sábado, 14 de mayo de 2011

el parque de copacabana en imagenes

 

El quiosco actual fue construido en 1994 con motivo del aniversario 60 de Imusa. El primer piso es un lugar de encuentro para compartir con amigos y familiares. El segundo es una platea, que se utiliza todos los domingos para realizar la retreta después de la misa de mediodía; en otras ocasiones sirve como escenario para diferentes eventos culturales, sociales y recreativos.



Este templo de estilo español fue construido en bloques de piedra por el padre Carlos Mejía en 1870. En los años 40 se le adosó la torre lateral con campanario y reloj. Tiene tres naves y ménsulas en madera con aplicaciones doradas. Alberga el retablo de Nuestra Señora de Copacabana, una de las imágenes más apreciadas por los feligreses, y la escultura de la Virgen de la Asunción, patrona del Municipio, entronizada en 1790.





En 1924 la Sociedad de Mejoras Públicas construyó el primer parque amurallado con jardín. Después se instalaron la Estatua del Libertador Simón Bolívar, el monumento a la Madre y un busto de Laureano Gómez.












La capilla del calvario tiene óleos de la virgen de Chiquinquirá, de Guadalupe, el señor en la Cruz y María Auxiliadora. Tiene un bello patio que alberga 7 placas en piedra que se instalaron en 2009 con motivo de los 350 años de vida parroquial.







este es el lugar mas significativo del municipio puesto que aqui se celebran las mas significativas reuniones del municipio como  las fiestas patronales el 15 de septiembre, el encuentro metropolitano y manifestaciones culturales a finales del mes de agosto y la celebracion de las fiestas de la naranja a finales del mes de octubre.









 los niños jugando es lo que siempre se quiere que los niños se diviertan creandole espacios donde puedan estar y jugar o ya sea practicar deportes en espacios sanos.




 es el monumento a la madre una estatua instalada en 1924 en donde se honrra a todas las madres copacabanitas siendo ellas las personas mas importantes de la familia.




el parque de copacabana tiene una fuente en el centro de esta es grande y prominente pero nuca esta prendida es como si solo fuese de adorno entre todos los arboles que la rodean.










la calle de las comidas la mayor parte del tiempo se encuentra poblada, la gente se ubica en los andenes del parque y alli de una manera placentera se disponen a comer.







en el parque de copacabana podemos encontrar a un pequeño grupo de skate que mas que cultura juvenil urbana son estilos juveniles al ser parodicos y no conocer con profundidad acerca de esta cultura. 










este pequeño grupo estildado de consumir drogas, aunque al parecer si se encontraban bajos estos efectos fueron muy formales.



este es un semi-excluido ya que apesar de que se hace en los alrededores del parque dice que los jovenes y su escandalo lo han apartado un poco del  lugar.




una de las ofertas culturales mas frecuentes del lugar son los llamados san alejo, en ellos la gente se dispone a curiosear.


                                       




en el parque de copacabana se encuentra una gran variedad de jovenes que comparten y se divierten con sus amigos.